“Residuos o Recursos: Una Nueva Perspectiva”
Fabricación de poliestireno expandido (ICOPOR) a base de material biodegradable (cáscaras de banano) o en el reciclaje del material para construcción de paredes y fabricación de asfalto.
El siguiente trabajo tiene como principal objetivo profundizar las investigaciones que existen acerca del nuevo material BIODEGRADABLE a base (cascarilla de arroz y concha de plátano) para fabricar poliestireno expandido además de plantear soluciones para prevenir que este material llegue a los rellenos sanitarios como el reciclaje para la fabricación de asfalto.
Es importante profundizar en este tema ya que encontramos que en los estudiantes de ingeniería ambiental e ingeniería sanitaria existen muchos vacíos, por lo que se hace más difícil la propuesta de soluciones que ayuden al mejoramiento medioambiental de nuestro planeta.
Este trabajo se desarrollará en tres partes: investigación, comunicación (como se difundirá) y economía (gastos o costos en los que se incurrirá para llevar a cabo el proyecto).
IMPACTO AMBIENTAL
El icopor es un material con muchas cualidades en el uso ya que es uno de los mejores aislantes térmicos y acústicos, posee gran higiene por lo que es ideal para el almacenamiento de productos alimenticios, su ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos lo hacen ideal también para el embalaje de elementos frágiles como electrodomésticos, pero posee un gran problema y es es que no es un material biodegradable y bastante sensible al fuego, por lo que prende muy fácil.
El icopor es fabricado con el gas del pentano, el cual es un gas familiar del metano que se obtiene de recursos naturales lo cual hace que cuando llegue a la capa de ozono se descomponga fácilmente.
El pentano está evaporándose constantemente en cualquier parte del proceso, y es peligroso ya que puede provocar incendios. Además produce monóxido y dióxido de carbono en la fase del corte cuando este proceso se da por medio de alambres calientes gases bastante dañinos en la atmósfera.
Por lo que podemos observar el icopor en su fase de producción no es tan nociva para el medio ambiente, por lo que el problema del icopor radica más en el tratamiento final, pues es un material no biodegradable, y aunque algunos productos de poliestrireno estirado pueden reciclarse la recuperación y recolección de los envases y embalajes usados, para su posterior reciclado, podría en algunas situaciones (residuos sucios, residuos dispersos en pequeñas cantidades...), resultar más costosa en términos de impacto medioambiental, por lo que inicialmente propondremos una manera para reciclar poliestireno expandido disminuyendo los impactos negativos ambientales.
Y luego basados en las investigaciones hechas por unos estudiantes de la Universidad del Norte acerca de un producto biodegradable que se pueda utilizar con las mismas características del icopor (aislante térmico) profundizaremos acerca de unas láminas aislantes con base en la cascarilla de arroz y de concha de plátano pero biodegradables y mucho más baratas de fabricar inventadas por estos mismos. Estas láminas son tan naturales como efectivas pues está hechas por la cascara de arroz, la fibra del plátano, levadura y bacterias consumidoras de proteínas vegetales. La presentación es un aglomerado que no deja pasar ni el frío ni el calor.
Imagen tomada de: http://revistademisantojos.blogspot.com/2011/02/reciclar-en-casa.html
Imagen tomada de: http://revistademisantojos.blogspot.com/2011/02/reciclar-en-casa.html